domingo, 3 de abril de 2011

Surrealismo pop o Low Art


SURREALISMO- LOW ART

El estudio que dirigía Ed Roth (50-60) en Los Ángeles es de vital importancia para el resurgir del arte que nos ocupa. En él se daban cita diferentes artistas marginales de contracultura de la época: Rick Griffin, Robert Willia

ms, Von Dutch, entre otros. La producción artística que se gestó en torno a la galería de Roth estaba enraizada en la cultura pop americana. No es que este grupo crease un arte a lo largo de las dos décadas, y después se disipara, sino que, desde entonces hasta ahora estos artistas han estado creando. Pero no tuvieron repercusión, han aguantado en el submundo del arte hasta nuestros días. Parecía que estaban esperando a que algo bueno les sucediera. La obra de estos artistas fue ignorada hasta los 90. Tras una serie de exposiciones por diferentes museos y galerías comenzaron a su
scitar un gran interés, tanto que han dado lugar a toda una generación de artistas y de coleccionistas. Se he originado toda una red de galerías, que se nutren del círculo de Ed Roth. Tom Wolfe, escritor, documenta su influencia y lo describe como el más colorista, el más intelectual y el más caprichoso de su época. Pero se le ha redescubierto con el tiempo.

Low Art 50

El estilo del“Low Brow”en los 50 estaba lleno de contradicciones. El conformismo de la sociedad tuvo como consecuencia el surgir de una cultura kitsch que pronto penetró en el léxico cultural, generando una temática de evasión. Durante esta década nos encontramos con una sociedad sexualmente reprimida que comenzaba a tolerar gradualmente la imaginería de las pin-ups y las revistas pulp. La emergente y prospera clase media americana, cuyas vidas familiares giraban en torno a la televisión viendo a “Los Picapiedra“, a teleñecos desmembrados y a payasos dementes, acogió con entusiasmo este estilo. Las familias salían a cenar a restaurantes Tikis y veraneaban en sitios rock’n’rolleros, puro exotismo. Los niños de la época se quedaban alucinados e impresionados con los programas de entretenimiento que veían después de salir del colegio. Series como “Los Munsters” que satirizaban la unidad doméstica familiar. Todo esto formaba parte del inconsciente colectivo, tanto que estos modos de vida han conquistado una parte de la producción artística coetánea, dado lugar a toda una corriente que se esfuerza por reflejarlo. Los temas predominantes eran el surf, la animación, el rock’n’roll, la estética motera chulesca (tal como la presenta Russ Meyer en sus pelis), los automóviles, el cómic, el arte psicodélico, la pornografía, el vampirismo … sin olvidar la influencia del cine de terror de monstruos. A las chicas de entonces les encantaba el terror, como afirmaba el Bela Lugosi que Martin Landau encarnada en “Ed Wood” de Tim Burton: “Las mujeres prefieren a los monstruos tradicionales, el puro horror las repele y las atrae a la vez, porque en el subconsciente colectivo guardan la agonía del parto. La sangre es terror, si quiere conquistar a una jovencita llévela a ver Drácula.” Todos estos temas estaban asociados con la delincuencia juvenil, el pasotismo y la gandulería. Siempre se pensó que este arte introduciría un discurso degenerado en el buen quehacer de las Bellas Artes. Mientras que el mundo del arte ha ignorado esta tendencia, el “Low Brow” amenaza con romper el orden establecido, ha ido consiguiendo aceptos a lo largo de 50 años. Medio siglo de evolución artística sin documentar. Ha tenido tiempo suficiente para fortalecer sus bases y ahora está totalmente preparado para salir a la luz.



Low Brow 90
La temática del “Low Brow” de los 90 o el “Surrealismo Pop“, es un revival, una amalgama de la imaginería de los 50 y 60, combinado con componentes propios de nuestra cultura, como los tatoo, teletubbies, el graffiti, los piercing, el punk rock…y una animación muy actualizada. Estos artistas han reexaminado una época pasada para utilizarla como fuente, y mezclarla con un arte más contemporáneo, introduciéndolo en la sociedad presente. Usan los detritus de la cultura pop para crear algo lleno de significado y belleza, aunque no tiene por que serlo, puede ser siniestro. El hecho de que en nuestros días resulte tan llamativo un arte de inspiración cincuentera y sesentera, responde a ciertas circunstancias de semejanza entre las dos sociedades: bonanza y prosperidad económica, imperan políticas conservadoras derechistas de doble moral, los valores familiares se defienden a toda costa, se da una situación de pasividad social … El movimiento resultante trae consigo una ventaja, se trata de un arte muy accesible, desde el Pop Art no ha habido una manifestación de lo artístico tan vitalista. El “Low Brow” es un arte representacional y figurativo, arraigado en la animación. Frente a la aburrida opacidad significativa del conceptualismo, dominador soberano del arte contemporáneo, parece que comienza a tocar fondo. El público demanda nuevas formas y menos complicadas.

Esta tendencia trae consigo una discusión generada a propósito de su categorización. No existe una rúbrica definitiva. El primer término que se asignó al movimiento, y con el que se le suele reconocer aún, es el “Low Brow”, arte bajo, por oposición al gran arte. Supeditado en su mayor parte por el conceptualismo, el abstraccionismo, el minimalismo y el expresionismo. Se trata del arte institucional, académico y reconocido por un público. El “Low Brow”, por el contrario, se distancia del discurso predominante de las Bellas Artes, se despega de las directrices del “mainstream“, de las corrientes principales. Por esto se ha dicho en ocasiones que es un arte intelectualmente inferior, un arte trasnochado, que está más relacionado con el divertimento y el ocio. Los artistas que lo componen y muchas de las personas que saben apreciarlo se oponen a esta visión tan rebajada y reducida del “Low Brow”.El término no abarca a todos artistas, y muchos se sorprenden de que los comparen entre sí. También se suele denominar este estilo como “Surrealismo Pop” . Cierto es que todos en mayor o en menor medida están influenciados por el Pop Art, y el surrealismo está presente en las obras de muchos artistas, pero no en todas. Son muchos los autores y los hay de muchos tipos; mientras que una buena parte de las obras de esta corriente no se caracterizan por necesitar una ardua labor interpretativa; otra parte de ella la demanda.

Los artistas no tienen el sentimiento de pertenecer a ningún colectivo artístico, son artistas muy individualistas, no quieren estar en un grupo con los demás. Quieren aportar algo que sea distinto y novedoso, por eso no les viene bien las analogías. Lo que los une, sin lugar a dudas, es que todos giran alrededor de una revista que comenzó a editarse sobre los 90, Juxtapoz. Robert Williams, líder del movimiento, artista, erudito y conferenciante, está estrechamente relacionado con ella. Este arte está influenciado por los grandes maestros: surrealistas, simbolistas, prerrafaelistas, futuristas y por el diseño gráfico de la publicidad vintage de los 60.

ARTISTAS

Los artistas son muchos y variados, los más destacados: Anthony Ausgang, Glenn Barr, Tim Biskup, Kalynn Campell, Clayton Brothers, Joe Coleman, Camille Rose García, Alex Gross, Don Ed Hardy, Liz McGrath, Scott Musgrove, Niagara, Marion Peck, Lisa Petrucci, The Pizz, Mark Rayden, Isabel Samaras, Todd Schorr, Shag, Xno, y el catalán Sergio Mora.

(" www.septimovicio.com")

No hay comentarios: